Mostrando entradas con la etiqueta La Ültima Cena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Ültima Cena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2013

JUDAS


MAURICE NICOLL
EL NUEVO HOMBRE
UNA INTERPRETACION
DE LAS
PARABOLAS Y MILAGROS
DE JESUSCRISTO
CAPITULO XII 
JUDAS ISCARIOTE,
El significado Esotérico
Uno de los incidentes mas extranos que registran los Evangelios es la traicion de Cristo por
Judas Iscariote. Tal como aparece en el relato es algo inexplicable. Cristo enseno abiertamente.
Cualesquiera de las autoridades que hubiesen querido detenerle, judias o romanas,
hubiesen podido hallarlo con facilidad. Mientras mas se estudia este incidente y todo aquello con el relacionado, mas obvio se hace que representa algo, que lleva tras de si un significado interior. Dicho en otras palabras. Judas traiciono a Cristo en un sentido muy diferente del sentido literal. Claro es que Judas simboliza una subvaloracion, una mala comprension y, finalmente, una traicion a la ensenanza de Cristo. Dirigiendose a sus discipulos, Cristo dice:
".No he escogido yo a vosotros doce y uno de vosotros es diablo?" Se refiere a Judas Iscariote. Sin embargo, ha de notarse que Cristo escogió a Judas. ".No he escogido yo a vosotros doce y uno de vosotros es diablo?" (Juan vi, 70). Judas le fallo a Cristo, como tambien le fallo Simon Pedro. Pero debemos comprender que la falta de Simon Pedro simboliza algo completamente distinto a la de Judas Iscariote. Pero ambos representan algo.
Pedro nego a Cristo tres veces, o sea que lo nego por completo, y Cristo lo muestra
representando a la Iglesia. Pero Judas no representa a la Iglesia que paso al mundo y que siglo tras siglo lucho contra la violencia y la bestialidad del hombre en la Tierra, permitiendo que existiera la cultura. El sentido interior de una ensenanza acerca del reino de los cielos tiene que, eventualmente, perderse poco a poco en medio de las exterioridades, de los ritos, de las disputas acerca de las palabras, etc. O sea que Cristo, que es el significado mas intimo y mas puro de la enseñanza misma, tiene que ser negado en el proceso del tiempo. Pero toda enseñanza acerca del nivel superior de la evolucion del hombre va seguida de una nueva enseñanza. La enseñanza llega nuevamente. Cristo habla acerca de su segunda venida y pregunta:
"Cuando el Hijo del Hombre viniere, .hallara fe en la Tierra?" (Luc. XVIII, 8). Las
tres negaciones de Pedro y el fracaso final de la fe en la Tierra a la consumacion de la epocaestan conectadas entre si y fueron previstas en el pasaje anterior. Pero las cosas no se juzgan por su estado final en el tiempo. Se trata de toda la "epoca", o sea de la totalidad de la vida de una cosa, el dia completo, no la ultima hora de oscuridad ni sus ultimos momentos. Se establecio la Iglesia. Crecio y prevalecio contra el mal. No se presenta a Pedro repudiando a Cristo, sino negandolo una vez, dos veces y una tercera vez (plenamente) y de noche, al final del dia; o, mejor dicho, antes que comience un nuevo "dia", cuando canta el gallo. Pero a Judas si que se le presenta repudiando a Cristo por completo. No lo nego sino que lo rechazo.
Se le presenta como a un hombre que hubiese pensado de Cristo como de un ser ordinario,
pero inocente. Se registra que cuando se "arrepintio", hablo de Cristo como de un ser
inocente. En Mateo se muestra a Judas en su arrepentimiento, y dice asi:
"Entonces Judas, el que le había entregado, viendo que era condenado, volvió arrepentido las treinta piezas de plata a los príncipes de los sacerdotes y a los ancianos. Diciendo: Yo he pecado entregando la sangre inocente. Mas ellos dijeron: ¿Qué se nos da a nosotros? Viéraslo tú'. 'Y arrojando las piezas de plata en el templo, partióse; y fue y se ahorcó." (Mat. XXVII, 3-5.)
Aca se dice que Judas "se arrepintio". Pero el vocablo que se utiliza en el griego nada tiene
que ver con el termino μεταυοια, que significa cambiar de manera de pensar, o sea la clase de arrepentimiento que enseno Cristo. Quiere decir "estar preocupado". .Pensaba en realidad Judas que habia pecado unicamente al traicionar sangre inocente, o sabia quien era Cristo? Si lo sabia, .como pudo obrar de esa manera? .Existia alguna razon? .Era necesario que alguno de los discipulos representase el repudio de Cristo por los judios, y era necesario que desempenase un papel tan dificil como Juan el Bautista tuvo que asumir su propio y difícil papel de heraldo? Hemos visto como Juan el Bautista indica que le mandaron, que le fueron dadas instrucciones. Dice: "... el que me envio a bautizar con agua, aquel me dijo: ≪Sobre quien vieres descender el Espiritu y que reposa sobre el, este es el que bautiza con Espiritu Santo≫" (Juan I, 33). .Hay alguna indicacion de que a Judas tambien le dijeron, que le dieron instrucciones? Si. Hay dos pasajes que senalan que Judas obro por ordenes del propio Cristo.
En Mateo (XXVI) se registra que despues que Judas le hubo besado para dar la senal de la
detencion, Jesus le dijo: "Amigo, .a que vienes?" Y en Juan (XIII) las palabras de Jesus a
Judas durante la ultima cena son significativas y parecen representar una orden. Los
discipulos habian pedido a Cristo que les dijese cual de ellos iba a entregarle.
"Respondió Jesús: .Aquél es a quien yo diere el pan mojado. Y mojado el pan, diolo aJudas Iscariote, hijo de Simón. Y tras el bocado Satanás entró en él. Entonces Jesús le dice:Lo que haces, hazlo más prestos. Mas ninguno de los que estaban a la mesa entendió a qué propósito dijo esto. Porque los unos pensaban, porque Judas tenía la bolsa, que Jesús le decía: Compra lo que necesitamos para la fiestas, o que diese algo a los pobres. Como él pues hubo tomado el bocado, luego salió y ya era de noche." (Juan XIII, 26-30.)

Que era el pan mojado, el bocado, y que contenia de suerte que expresamente se diga: "Y
tras el bocado Satanas entro en el"? Quiza contuviese alguna sustancia que hizo posible el que Judas cumpliese con lo que se le habia mandado hacer y que, de otro modo, tal vez no lo hubiese hecho. Pues Jesus con mucha claridad le dice que debe ir y obrar. Le indica: "Lo que haces, hazlo mas presto". Y el relato nuevamente pone enfasis en la importancia del pan mojado, del bocado, pues agrega: "Como el pues hubo tomado el bocado, luego salio y ya erade noche". No indica que el bocado fuese la senal dada. Mas bien muestra que después del bocado Judas tuvo el poder de obrar mal. Le sobrevino un cambio. Y mas tarde, durante su conversacion con Pilatos, Jesus le dice que no hubiese tenido ningun poder sobre el si no hubiese sido por Judas: "Ninguna potestad tendrias contra mi si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene" (Juan XIX, 11). .Se vio Judas obligado a obrar como lo hizo? .Obro de modo inconsciente por la clase de hombre que era?.Judas  obro conscientemente y con toda deliberacion cargo sobre si mismo con una parte, con un papel que tenia que representar? De una cosa si podemos estar ciertos: Judas cumplia con las escrituras. Por lo menos, en este sentido represento un papel. A menudo los Evangelios dicen que ciertas cosas se hacen de la manera como se hacen a fin de que se cumplan las escrituras.
Aun se registra al propio Cristo diciendo a sus discipulos "que era necesario que se
cumpliesen todas las cosas que estaban escritas sobre mi en la ley de Moises y en los profetas y en los salmos" (Luc. XXIV, 44). A traves de todos los Evangelios se indica que Cristo actuaba con deliberacion y que eligio a sus discipulos, incluyendo a Judas, a fin de que representasen los papeles que tenian que desempenar en el gran drama que habia sido previsto y cuyos detalles habian sido arreglados minuciosamente. La primera figura que aparece en este drama es Juan el Bautista, quien ya habia realizado su papel. Cristo advirtio a sus discipulos que seria crucificado. En el Evangelio de Juan se relata que cuando Andres y Felipe le dicen que ciertos griegos han llegado a verle, el acepta esto como una senal de que ha llegado la hora, y dice:
 "La hora viene en que el Hijo del Hombre ha de ser glorificado" (JuanXII, 23).
Llama a sus discipulos aparte y les advierte que clase de muerte es la que habra de
sufrir. No trata de evitar semejante destino, sino que dice: "A este fin yo he nacido". En todos los detalles se subraya que deben cumplirse las escrituras. Cuando los soldados llegaron a prender a Jesus, este reprendio a Pedro por tratar de detenerlos, diciendo: ".Acaso piensas que no puedo orar ahora a mi Padre y el me dara mas de doce legiones de angeles? .Como pues se cumpliran las escrituras, que asi conviene que sea hecho? .. Mas todo esto se hace para que se cumplan las escrituras de los profetas" (Mat. XXVI, 53, 54, 56).
En este drama, conscientemente representado y cuyo cumplimiento estaba previsto. Judas
Iscariote tenia que desempenar el mas dificil de todos los papeles. Consideremos en que
forma dio cumplimiento a las escrituras. Despues de haber arrojado las treinta piezas de plata en el santuario y de haber ido a colgarse, se dice en Mateo:
"Y los príncipes de los sacerdotes, tomando las piezas de plata, dijeron: «No es lícitoecharlas en el tesoro de los dones porque es precio de sangre». Mas habido consejocompraron con ellas el campo del alfarero, por sepultura para los extranjeros. Por lo cualfue llamado aquel campo. Campo de Sangre, hasta el día de hoy. Entonces se cumplió lo que fue dicho por el profeta Jeremías, que dijo: «Y tomaron las treinta piezas de plata, precio del apreciado, que fue apreciado por los hijos de Israel»." (Mat. XXVII, 6-9.)
Resulta claro que Judas actuo como lo hizo en cumplimiento de las escrituras. O sea que obro como debia. .Pero actuo consciente o inconscientemente?
Examinemos aquella parte de las antiguas escrituras que el tenia que cumplir. No se encuentra en Jeremias, sino en Zacarias. El profeta describe como el Senor le dice que alimente a cierto rebaño, o sea, en este caso, a cierta parte del pueblo judio. Para este fin tomo dos caminos, o sea que les enseno a traves de dos fuentes de poder (pues un cayado representa poder), uno de los cuales se llama Suavidad o Gracia, y el otro Ataduras (o Union). Son el Bien y la Verdad de la enseñanza; y dice:
"Apacenté pues las ovejas de la matanza, es saber, los pobres del rebaño. Y me tomé doscayados: al uno puse por nombre Suavidad, y al otro Ataduras; y apacenté las ovejas. E hice matar tres pastores en un mes y mi alma se angustió por ellos, y también el alma de ellos me aborreció a mí. Y dije: No os apacentaré: la que muriere, muera; y la que se perdiere, se pierda; y las que quedaren, que cada una coma la carne de su compañera."
Todo esto significa que esta enseñanza no fue recibida. Morir significa aca la muerte interior que ocurre cuando se pierde de vista el Bien, y el profeta continua:
"Tomé luego mi cayado Suavidad y quebrólo, para deshacer mi pacto que concerté con todos los pueblos. Y fue deshecho en ese día y así conocieron los pobres del rebaño que miran a mi, que era la palabra de Jehová. Y díjeles: "Si os parece bien, dadme mi salario; y si no, dejadlo". Y pesaron para mi salario treinta piezas de plata. Y díjome Jehová: Échalo al tesoro, hermoso precio con que me han apreciado». Y tomé las treinta piezas de plata y échelas en la casa de Jehová al tesorero. Quebré luego el otro mi cayado Ataduras para romper la hermandad entre Judo. e Israel." (Zac. XI, 7-14.)
La conexion obvia entre este pasaje y la tragedia de Judas estriba en el avaluo que se hizo del profeta, y el avaluo de Cristo en treinta piezas de plata. En los versiculos ya citados se ve claramente una referencia a la enseñanza: La frase: "Y dijome Jehova:  Echalo (las 30 piezas de plata) al tesoro, hermoso precio con que me han apreciado", tiene un significado mordaz como si dijese: "Mirad !que maravilloso valor me dan!" Judas tuvo que representar todo esto, representar el fracaso de la enseñanza en el sentido interior. Tuvo que simbolizar con dinero literal la valorizacion de Cristo y de su enseñanza que en los versiculos de Zacarias fue  cumplido por quienes recibieron una enseñanza similar del profeta.
Si Judas Iscariote fue un hombre malo de veras, .por que los discipulos no dicen nada contra el? Habia sido elegido por Cristo, y estuvo con el por un tiempo, algo asi como tres anos, o sea durante todo el periodo completo de la ensenanza de Cristo. Esto tiene un significado historico, pues tres significa siempre algo
completo, algo pleno. Ninguno de los tres primeros autores del Evangelio dice nada contra Judas. Cuando durante la Ultima Cena Cristo anuncia que uno de ellos le entregara, ni siquiera se registra una sospecha de que pueda ser Judas.
Marcos dice que uno por uno los discipulos preguntaron a Cristo: ".Soy yo?" Y Juan dice que "entonces los discipulos mirabanse los unos a los otros, dudando de quien decia". Aun cuando Judas salio siendo ya noche, tras haber recibido el bocado y la orden de Cristo, se recalca en forma especial que "ninguno de los que estaban a la mesa entendio a que proposito dijo esto" (Cristo a Judas) (Juan xiii 28). Ni tampoco hay comentario alguno por el autor de este Evangelio.

jueves, 5 de abril de 2012

EL JUEVES SANTO




El Jueves Santo

Es el relato de la previa al desenlace de los hechos: la pasión de Cristo

En el Jueves Santo tenemos un problema para delimitar donde empieza y qué se celebra exactamente, contamos con  el Jueves Santo de los  tres evangelistas Mateo Marcos y Lucas o el jueves Santo de Juan.
En el caso de Juan  comienza con El Lavado de los pies. Juan 13 1-20 y esto solo se menciona en este evangelio,  en cambio con los otros evangelistas en el jueves santo desarrollan estos temas que también mencióna Juan:
-  Jesús es ungido  Mateo 26 6-13, Juan 12 1-8
-  Anuncio traición de Judas Mateo 26 14-16 / 20-25,  Juan 13 -21-39,  Lucas 22 14-21, Marcos 14 1-2 y 14 10-11
-  Anuncio de las negaciones de Pedro Mateo 26, 30-35, Lucas 22  19-20,  Juan 13 36-38, Marcos 14 26-31.
-  La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní. Juan, Lucas, Mateo, Marcos.
-  Arresto de Jesús Mateo 26 47-56, Marcos 14 43-52,  Juan 18  2-11, Lucas 22 47-52.
Pero la Comida de Pascuas el Evangelio  de Juan no la trata--  La Última Cena. y/o  la institución de la Eucaristía sólo la tratan Mateo 26 26-29, Lucas 22 17-20, Marcos 14 22- 25.

Jesús es ungido en Betania: una mujer se le acerca con un precioso perfume, nardo puro, y rompiendo el frasco lo derrama en la cabeza de Jesús. Los que estaban allí se indignaron y comentaban entre si, que derroche de dinero, a lo que Jesús dijo: déjenla ella ha hecho una buena acción, ella ha ungido mi cuerpo anticipadamente para la sepultura. Esta acción será proclamada en todo el mundo en su memoria. Mateo 14, 3-9
Anuncio traición de Judas: Faltan dos días y hay conspiración para atrapar a Jesús, pero no lo querían hacer en las Pascuas, judas fue  ver a los sacerdotes del Sanedrín. Jesús anuncia en la cena uno de ellos los entregará: uno que come conmigo. Marco14, 10-11
La  institución de la Eucaristía:
14  22Jesús tomó el pan y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen, esto es mi cuerpo. Después tomó una copa dio gracias y se la entregó y todos bebieron de ella. Y les dijo: Esta es mi Sangre, la sangre de la Alianza, que se derrama por muchos. Les aseguro que no beberé más del fruto de la vid hasta el día en que beba el vino nuevo en el Reino de los Cielos. Marco 14, 22-25

El lavado de los pies, en el Evangelio de Juan
13 Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Estaban cenando y Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido. Llegó a Simón Pedro, y éste le dijo:
- Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?.
Jesús le replicó:
- Lo que yo hago tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde.
Pedro le dijo:
- No me lavarás los pies jamás.
Jesús le contestó:
- Si no te lavo, no tienes nada que ver conmigo.
Simón Pedro le dijo:
- «Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza».
Jesús le dijo:
- Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. También vosotros estáis limpios, aunque no todos.
Porque sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo:
- No todos estáis limpios.
Cuando acabó de lavarles los pies, tomó el manto, se lo puso otra vez y les dijo:
-  ¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis “el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros; os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis.
Juan 13, 1-

domingo, 11 de diciembre de 2011

LA ÚLTIMA CENA

La última Cena Dalí



LA ÚLTIMA CENA



—Es posible un lenguaje universal, dijo Gurdjieff, pero la gente no lo inventará jamás.
—¿Por qué? se le preguntó. —Primero, porque ya ha sido inventado desde hace mucho tiempo, respondió G. Luego, porque la capacidad de comprender y de expresar ideas en este lenguaje depende no sólo del conocimiento de este lenguaje, sino también del ser. Diré aún más. No hay uno, sino tres lenguajes universales. El primero, lo podemos hablar y escribir permaneciendo a la vez dentro de los limites de nuestro propio lenguaje. La única diferencia está en que los hombres, cuando hablan su lenguaje ordinario, no se comprenden entre ellos, pero en este otro lenguaje sí se comprenden. En el segundo lenguaje, el lenguaje escrito es el mismo para todos los pueblos; observen, por ejemplo, las cifras y las fórmulas matemáticas; los hombres siguen hablando su propio lenguaje, no obstante cada uno comprende al otro, aunque el otro hable un lenguaje desconocido. El tercer lenguaje, escrito o hablado, es el mismo para todos. En este nivel, la diferencia de lenguajes desaparece enteramente...
—¿No es esto lo mismo que ha sido descrito en los Hechos como el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, cuando comenzaron a comprender todos los lenguajes? Preguntó alguien.
Ya había notado que tales preguntas siempre irritaban a G.
—Yo no sé, no estuve allí, dijo.
Pero en otras ocasiones, alguna pregunta oportuna conducía a explicaciones nuevas e
inesperadas. Durante una conversación, se le preguntó si había cualquier cosa que fuese real, o que permitiese alcanzar algo real en las enseñanzas y ritos de las religiones existentes.
—Sí y no, dijo G. Imaginen que estemos aquí un día hablando de religiones y que la sirvienta
Masha oiga nuestra conversación. Naturalmente la comprenderá a su manera, y repetirá a Iván el conserje lo que recuerde; Iván lo comprenderá también a su manera, y repetirá lo que recuerde a Pedro, el cochero de la casa contigua. Pedro se va al campo, y cuenta en el pueblo lo que hablan estos señores de la ciudad. ¿Piensan ustedes que lo que cuente conservará alguna semejanza con lo que hemos dicho? Tal es precisamente la relación entre las religiones existentes y lo que fue en su origen. Tenemos las enseñanzas, las tradiciones, las oraciones y los ritos, no de quinta mano, sino de vigésimo quinta, y naturalmente casi todo ha sido desfigurado hasta el punto de llegar a ser irreconocible; lo esencial se ha perdido hace mucho tiempo.
"Por ejemplo, en todas las confesiones cristianas, la tradición de la Última Cena, la última comida de Cristo con sus discípulos, desempeña un papel importante. Las liturgias y toda una serie de dogmas, de ritos y de sacramentos tienen aquí su origen. Esta tradición ha dado lugar a cismas, a separaciones de Iglesias, a la formación de sectas. Cuántos han perecido por haber rehusado aceptar tal o cual interpretación. Pero es un hecho que nadie comprende verdaderamente lo que Cristo hizo con sus discípulos en aquella velada. No hay explicación que se parezca, aun aproximadamente, a la verdad; primero porque el texto mismo de los Evangelios ha sido muy desfigurado por los copistas y los traductores; luego porque habían sido escritos para los que saben.

El Nuevo Testamento: Anuncio de la traición de Judas (Mateo,20-25) A la tarde estaba a la mesa con los Doce, y mientras comían, Jesús les dijo: Les  aseguro que uno de ustedes me entregará. Profundamente apenados, ellos empezaron uno por uno ¿Seré Yo Señor? El respondió El que acaba de servirse de la misma fuente que yo, ese me entregará. El hijo del Hombre se va, como está escritode él, pero ay! de aquel por quien el hijo será entregado, Seré YoMaestro? Preguntó Judas, Tu lo dijiste, le respondió Jesús. La institución de la Eucaristía (Mateo, 26-29)Mientras comían Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: tomad y comed este es mi Cuerpo. Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó diciendo: Beban todos de ella, porque  ésta es mi Sangre, la sangre de la Alianza que será derramada por muchos, para la remisión de los pecados. Les aseguro que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el Reino de los Cielos. 

 Y estas cosas fueron encontradas en Codex Askew yBerlín, manuscritos coptos:

(23) Y Jesús contestó, diciendo a Felipe y a todos  sus discípulos:

Yo he alteradosus sendas por la salvación de todas las almas, si yo no hubiera alterado sus sendas, una miríada de almas hubiera sido destruidas y habrían languidecido por mucho tiempo…
Pistis Sophía
 LibroUno Introducción

Para los que no saben, los Evangelios no pueden explicar nada. Mientras más se esfuerzan por comprenderlos, tanto más se hunden en el error.
"Para comprender lo que sucedió durante la Cena, es indispensable conocer primero ciertas leyes. "¿Se acuerdan ustedes de lo que dije sobre el cuerpo astral?  Resumámoslo brevemente. Los hombres que tienen un «cuerpo astral» pueden comunicarse entre sí, a distancia, sin recurrir a medios físicos. Pero para que tales comunicaciones lleguen a ser posibles, aquéllos deben establecer algún «lazo» entre sí. Con este propósito, si se separan, los que se alejan llevan consigo a veces un objeto perteneciente a la persona con la cual desean permanecer en relación, preferiblemente un objeto que haya estado en contacto con su cuerpo de modo que haya podido ser penetrado por sus emanaciones. De la misma manera, para mantener una relación con una persona muerta, sus amigos tienen la costumbre de conservar objetos que le han pertenecido. Estos dejan en cierta forma, un rastro detrás de ellos, algo como hilos o filamentos invisibles, que permanecen tendidos en el espacio. Estos hilos ligan el objeto dado a la persona — viva o muerta — a la que pertenecía este objeto. Los hombres tienen este conocimiento desde los tiempos más remotos, y se han servido de él en las formas más variadas.
"Pueden reconocerse sus rastros en las costumbres de muchos pueblos. Ustedes saben por ejemplo que muchos de ellos practican el rito de la hermandad de sangre. Dos o más hombres mezclan su sangre en la misma copa y beben de esta copa. Luego son considerados como hermanos de sangre. Pero el origen de esta costumbre debe buscarse en un plano más profundo. Primitivamente, se trataba de una ceremonia mágica para establecer un lazo entre «cuerpos astrales». La sangre tiene cualidades especiales. Algunos pueblos, por ejemplo los Judíos, atribuyen a la sangre un significado particular y propiedades mágicas. Ustedes comprenden ahora, que según las creencias de ciertos pueblos, si se establece un lazo entre «cuerpos astrales» la muerte no lo quebranta.
"Cristo sabía que tenía que morir. Esto había sido decidido de antemano. Él lo sabía y sus discípulos lo sabían también. Y cada uno de ellos conocía el papel que tenía que desempeñar.
Pero al mismo tiempo, querían establecer un lazo permanente con su Maestro. Con este fin, Cristo les dio su sangre a beber, y su carne a comer. De ninguna manera era pan ni vino, sino su verdadera carne y su verdadera sangre.
"La Última Cena fue un rito mágico, análogo a una «hermandad de sangre» para establecer un lazo entre «cuerpos astrales». Pero ¿dónde está quien aún pueda encontrar en las religiones actuales, el rastro de esto y comprender su sentido? Hace mucho tiempo que todo ha sido olvidado y que se ha substituido el sentido original con interpretaciones enteramente diferentes. Las palabras permanecen, pero su significación se ha perdido desde hace siglos."
Esta conversación, y sobre todo su final, provocaron muchas conversaciones en nuestros
grupos. Muchos se sentían repelidos por lo que G. había dicho sobre Cristo y sobre la Cena; otros por el contrario, sentían en esto una verdad que nunca hubiesen podido alcanzar por sí.