Mostrando entradas con la etiqueta Mecanicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mecanicidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2012

EL SUEÑO



TRANCE CONSENSUAL:

El trance consensual (el estado de ensoñación de la vida cotidiana) es un
estado mucho más poderoso y artificial que la hipnosis ordinaria. El trance
consensual supone una pérdida significativa de nuestra vitalidad esencial.
Así como varía la respuesta de las personas a la hipnosis, así también varía en
nosotros la intensidad del trance consensual.
Los antropólogos han definido la cultura como un grupo de personas que
comparten unas creencias básicas acerca del mundo y unos métodos para su
dominación.
Muchas de las evidencias que tenemos acerca del mundo, muchas de las
cuales consideramos verdades sagradas, podrían y deberían ser cuestionadas.
Tan pronto como nacemos, la cultura, en principio a través de la acción de
nuestros padres, empieza a elegir entre nuestras potencialidades.

Desde el punto de vista de la cultura, es mucho mejor si la mente cotidiana, la
manera habitual y automatizada de sentir y de pensar, está estructurada para
reflejar las creencias y los valores consensuales de la cultura.
La esencia es quien realmente éramos en el momento en que llegamos a este
mundo.
La inducción del trance consensual es un proceso de modelación de la
conducta y de la conciencia del bebé, el sujeto, para que sea normal, para
asegurar un nivel alto de estandarización de la conducta y de la conciencia de
todas las personas para que se amolden a las normas sociales. Esta inducción
empieza en unas condiciones que brindan mucho más poder e influencia a
los hipnotizadores culturales del que es posible alcanzar en una inducción
hipnótica ordinaria. Esto es así por:
1. Se inicia con el nacimiento y la relación de poder se mantendrá muy
desequilibrada durante muchos años.
2. Supone años de repetición de la inducción y del fortalecimiento de los
efectos de las inducciones previas.
3. Los hipnotizadores culturales pueden emplear la amenaza física cuando
lo necesiten.
4. Pueden hacer uso de la fuerza emocional (amenaza de retirar el amor y
la aceptación del sujeto) hasta lograr la sumisión y pueden brindar amor
y aceptación personal como premio por una conducta sumisa. El temor
al rechazo es un potente motor.
5. Satisfacer al hipnotizador cultural para no sentir la culpa es mucho más
importante que satisfacer al hipnotizador ordinario.
6. El estado mental de un niño es similar, en muchos sentidos, al estado
mental de un sujeto profundamente hipnotizado. Esto magnifica el poder
de las sugestiones que practican los hipnotizadores culturales.
7. Los padres a menudo parecen omniscientes y omnipotentes para el
niño, de manera que esta profunda confianza tiene sus rasgos mágicos,
y predispone aún más al niño / sujeto para otras sugestiones.
8. Se espera que el trance consensual sea permanente y no una mera
experiencia interesante con un límite temporal estricto. No es necesario
esforzarse por mantener el trance consensual: éste es automático.
La inducción del trance cultural conlleva varios grandes grupos de
sugestiones:
· Un grupo de sugestiones se ocupa del desarrollo de aquellas
potencialidades que la cultura local considera buenas.
· Un segundo grupo de sugestiones se concentra en la supresión de la
manifestación conductual en primer lugar y luego en al
experimentación interna de los pensamientos y los sentimientos que la
cultura considera no deseables.
· Un tercer grupo de sugestiones se concentra en la creación del sentido
del deber en relación con las normas culturales.
A pesar de todo, hay muchas personas poco convencionales y verdaderamente
maduras que continúan ensayando vías alternativas de vida y de experiencia, a
pesar de la prohibición que se cierne sobre ellas. La esencia también desea
vivir y crecer, y procurará crecer a pesar de las restricciones culturales.
Gurdjieff afirmó que nuestros movimientos estaban bastante automatizados.
Tenemos un número fijo de movimientos, gestos, posturas y nociones del
espacio personal adecuado de subpersonalidades que los ponen en
funcionamiento.
¿Por qué la cultura desea que uno se sienta inseguro en algunos sentidos?
Porque entonces uno necesita la cultura para protegerse y de ese modo es
muy poco probable que la cuestione o se rebele realmente contra ella.
Nuestras percepciones son construcciones: seleccionamos (o más bien
nuestros hábitos automáticos seleccionan), a partir de una gran masa de
impresiones, sólo aquellas que se adecuan a nuestras expectativas. En el
sistema de tipos de falsa personalidad de Gurdjieff, uno de los tipos
fundamentales es aquel que sólo ve posibilidades siniestras en la conducta de
los demás.
Normalmente, los contenidos de nuestros sueños y ensoñaciones reflejan muy
bien las normas de la realidad consensual.
Al igual que en la hipnosis, en el trance cultural tampoco podemos ver
aquellas cosas que el hipnotizador cultural nos ha sugerido para que no
veamos.
Cada vez que uno reacciona de una manera automatizada o condicionada y
recibe un premio, se fortalece el trance consensual. Es necesario un esfuerzo
permanente para neutralizar el aluvión de sugestiones para dormir
tranquilamente en el trance consensual, así como un esfuerzo suficiente para
comprender cómo se ha desarrollado este trance y qué podemos hacer para
despertar de él. Estamos inmersos y colaboramos con la enajenación mental
general.

CHARLES TART

lunes, 26 de septiembre de 2011

LA MECANICIDAD



L A MECANICIDAD

“Para Conocer es necesario conocer el Todo, conocer poco de todo es no conocer, mas, para conocer el Todo es preciso conocer muy poco y para conocer ese poco es necesario saber- trabajar mucho sobre sí.”
Gurdjieff

¿Qué es la mecanicidad?
La mecanicidad está en toda la realidad a tal punto que  nuestras actividades están inmersas en ella.  Qué se entiende cotidianamente por mecanicidad y qué es lo mecánico? la mecanicidad, deja de existir,  cambia con el tiempo o es un fenómeno del pasado? ¿Cuál  es su significado objetivo, esotérico o el que le dá  Cuarto
 Camino? Estas  son algunas de las preguntas  que trataremos de desarrollar en este ensayo con la finalidad de conservar el verdadero sabor de esta palabra.
 Miren que interesante __cotidianamente se entiende por mecanicidad  cierto tipo de acción no pensada o automática, generalmente se dice lo hice sin darme cuenta o sin querer, como diciendo sin voluntad propia,  como vemos no se entiende como una reacción instintiva, en más bien una ausencia de cuenta.  En su origen esta palabra estaba relacionada con llevar cuentas, darse cuenta, tal vez para tener un balance de lo que tengo  o por temor a perder, esto es un aspecto que parece que nos aleja de nosotros mismos dado que no es lo mismo hablar de tener que de ser, aunque curiosamente  nos damos más cuenta de lo que tenemos (material) que de cómo  somos (espiritual). Desde este punto de vista se convierte en una distracción. Pero esto, nos ayuda a ver donde ponemos nuestra atención o donde no la ponemos, esto es un detalle más que importante, porque me doy cuenta, cuando me algo interesa  y de lo que no me interesa no, es casi un mecanismo primario, sin desarrollo,  entonces habría que desarrollar  la atención sobre sí, ya que solo  la tenemos enfocada en cosas materiales . Aunque también   dijimos “acción sin pensar”  nuevamente nos refuerza, llevar cuenta o ausencia de ella y se ve claramente que está asociado a la atención mental,  y dijimos también: como que cotidianamente se dice lo hice en forma automática, esto da la idea de mecanismo,  que funciona solo o un mecanismo que se activa por lo externo, un mecanismo en función de la mecanicidad.

“La idea de que el hombre es una máquina no es nueva.  En realidad es el único punto de vista científico que es posible; un punto de vista basado en el experimento y en la observación. En la segunda parte del siglo diecinueve, la así llamada "psico-fisiología" daba una muy buena definición de la mecanicidad del hombre. Se le consideraba al hombre incapaz de cualquier movimiento si no recibía impresiones externas. Los científicos de aquel tiempo sostenían que si fuera posible privar al hombre, desde su nacimiento, de todas las impresiones exteriores e interiores, manteniéndolo al mismo tiempo vivo, éste sería incapaz de hacer el más pequeño movimiento. P.Ouspensky

En realidad en un sentido es una máquina movida desde el exterior  y el otro su propia atención está motivada sólo para lo externo, la mente  está moldeada mecánicamente  para atender solo lo externo. De esto podemos deducir que la mecanicidad,  inter-penetra nuestro campo mental donde mora la atención, transformada en distracción, desviándola,  justo allí en nuestro interés (atención emocional). Asi este modo nuestra atención está definida desde lo socio económico (tener) o por lo externo en general, no nos olvidemos que la personalidad es una construcción socio histórica y esto vale para todos, nuestros intereses fueron guiados por la evolución social y están siendo guiados por la cultura.  Por ejemplo el hombre no siempre tuvo una concepción de ser- personalidad- individual, por que se funcionaba antiguamente como colectivo social, patriarcados, reinados, donde todo era del rey. En una época no hacía falta ser propietarios, esto nació con la burguesía y con ello la sensación de lo que es mío. Esto es como un pez en el agua, que en tanto no hayan otros parámetros no tiene como darse cuenta que está en el agua.
Pero, la mecanicidad cambia? ahora podemos decir que no, es la sociedad la que va cambiando y ahora está aparececiendo  la personalidad global, que no es más que la extensión de los límites mentales mediante el conocimiento, conocimiento y tecnología van de la mano,  así como contrariamente en una época se creía que la tierra era plana o el sistema era geocéntrico. De esta forma nuestra forma de ser ya esta condicionada.
Podemos ver que la mecanicidad funciona a gran escala y se puede ver en lo pequeño, tratándose de  aspectos sociales los podemos conocer, pero no podemos abstraernos de actuar en el mundo.  Pero para conocerse a sí mismo es necesario ante todo aprender cómo estudiar, por dónde comenzar, que medios emplear. Un hombre tiene que aprender cómo estudiarse a sí mismo y tiene que estudiar los métodos del estudio de sí. Un método fundamental para el estudio de sí es la Observación de sí . Sin una observación correctamente conducida un hombre no comprenderá jamás las conexiones y las correspodencia de las diversas funciones de su máquina, no comprenderá jamás cómo ni por que en él todo sucede.
Volviendo a nuestras preguntas ¿la mecanicidad deja de existir, cambia con el tiempo o es un fenómeno del pasado? Tenemos que responder que no, no cambia con el tiempo, lo que cambia son sus los epifenómenos y el hombre va ceñido a ellos, porque se trata de un colectivo social que va eligiendo y definiendo los destinos de los pueblos, la humanidad.
En cuanto al significado objetivo de la mecanicidad entendiendo por objetivo no sólo su significado empírico, sino el significado de la mecanicidad como la situación en la que estamos metidos y no nos damos cuenta.  La mecanicidad pudo haber sido el término  de una época que vino a suplantar el de ilusión de lo material o “el mundo”, que curioso acabamos de ver que darse cuenta tiene que ver con lo material,  Jesús dice: no améis al mundo, ni las cosas del mundo… (Jn.2.15). Otra forma de mención antigua son Las vanidades, Vanidad, otra palabra que nos retrotrae al Eclesiastés: no hay nada nuevo bajo del sol o todo es vanidad. Indica que bajo el Sol todo es mecánico?… La mecanicidad es semejante a Maya para los hindúes, cuyo significado no es la mera ilusión, dice Alan Watts,  sino la totalidad de la concepción del mundo sustentado por la cultura y se la  considera ilusión en el sentido etimológico “juego”, (latín: ludere), pero esto sería para empezar a verla objetivamente, a ver tal cual es.

En el libro Fragmentos de una enseñanza desconocida está este relato: Un día, en Moscú, hablaba con G. acerca de Londres, adonde había estado algunos meses atrás por corto tiempo. Le hablaba de la terrible mecanización que invadía las grandes ciudades europeas (la industrialización europea) y sin la cual era probablemente imposible vivir y trabajar en el torbellino de estos enormes “juguetes mecánicos”.

- La gente se está convirtiendo en máquinas, dije, y no me cabe duda que un día se convertirán en máquinas perfectas. ¿Pero son capaces todavía de pensar? No lo creo. Si trataran de pensar, no serían tan buenas máquinas.

- Si, contestó G., es cierto, pero sólo en parte. La verdadera pregunta es ésta: ¿de qué mente se sirven en su trabajo? Si usan la mente adecuada, podrán pensar aún mejor en su vida activa en medio de las máquinas. Pero una vez más, con la condición de que usen la mente adecuada.”

No comprendí lo que G. quería decir por “mente adecuada” y sólo mucho más tarde llegué a comprenderlo.


Por último nuestro camino es ir hacia el ver las cosas tal cual son, esto es lo que llama Consciencia Objetiva el maestro Gurdjieff.

.La rueda de la mecanicidad gira y su energía alimenta el mundo de ilusiones. Le da cuerpo y apariencia a esta ilusión dentro y fuera de lo que somos.
 Sutúl Naré